
Por segundo año consecutivo el fútbol tuvo su espacio en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No Binaries que se realizó en La Plata. De un pequeño grupo pateando y charlando el año pasado en Trelew, a más de tres cuadras de marcha futbolera en la capital bonaerense.
Por Ileana Manucci
El sábado 12 de octubre, La Plata recibió a las más de 200 mil encuentreras de todo el país con un diluvio, fuertes vientos y un cielo eléctrico que amenazaba con arruinarlo todo. Es que las calles supuraban agua y muchas escuelas que debían alojar a las compañeras estaban inundadas. Y los espacios al aire libre, como la plaza San Martín, esa que se iba a convertir en un potrero para recibir a las futboleras, estaba inutilizable.
Pero nada nos frenó. Hace 34 años que las mujeres y disidencias peregrinamos hacia la ciudad elegida para realizar el Encuentro, sin importar distancias, climas, crisis, nada. Es que ese espacio es el espacio en el cual el movimiento feminista se organiza, se piensa y re piensa a si mismo, donde se discute, donde nos enojamos y nos volvemos a abrazar. De estos encuentros salen lineas de acción para luchar, campañas, problemáticas a atender. Todo en pos de los derechos de las mujeres y disidencias.
Los encuentros tienen ya 34 años, pero el fútbol vivió en La Plata su segundo Encuentro. «Hasta hace unos pocos años atrás, este espacio era impensado», nos decía el año pasado Mónica Santino, referente de La Nuestra y militante incansable por el derecho a jugar de las mujeres, luego de Trelew. En ese momento, algunas organizaciones que venían pensando el fútbol como espacio de lucha, como las santafesinas de las Martas Fútbol Feminista y las cordobesas de Abriendo la Cancha -junto a La Nuestra- fueron quienes sostuvieron el novedoso taller. «El del año pasado fue mucho más espontáneo e informal», comenta Romina «la gorda» Fernández, de las Martas. «Era la primera vez que nos encontrábamos con un espacio propio en el Encuentro, y se fue armando con las pibas que se acercaban a la canchita y se iban quedando al espacio de taller».
Pero este año, todo desbordó. La lluvia del sábado obligó a trasladar el taller a un aula de la Facultad de Ciencias Exactas. Cuenta Santino que cuando llegaron, el aula ya estaba colmada. «Nos dijeron que vayamos a otra y armemos un segundo taller. Les dijimos que no, que queríamos estar todas juntas». Y no quedó otra que copar el hall de la facultad, conseguir micrófono y un parlante para poder escucharse entre todas y arrancar, todas y todes juntes.
Ver esta publicación en Instagram
EL FÚTBOL VA A SER DE TODES O NO VA A SER ⚽️?? #34encuentroplurinacional
«Estamos felices»
El Encuentro de La Plata fue el más grande de la historia. Y fue el primer Encuentro para muchas. Pero no sólo para niñas y jóvenes, sino también para las más grandes, esas que hoy se descubren feministas aunque la lucha contra el machismo la vienen librando hace rato.
El sábado ahí en Exactas y el domingo, ya con el sol arriba y la pelota en el césped de la plaza, Las Pioneras del fútbol femenino en Argentina, Betty García y Teresa Suárez eran celebridades entre la pibada. Con 78 y 68 años, respectivamente, era la primera vez de ambas en un Encuentro.
«Me encantó estar entremedio de toda esta juventud, ver que las chicas están dichosas de jugar y seguir ese partido que tanto anhelan en su vida», dice Betty, y Teresa agrega: «Me gusta mucho como cada vez son más las chicas que se comprometen, que juegan, que no sienten la discriminación o tratan de ignorarla, me parece muy lindo lo que están haciendo todas, tanto las chicas que juegan como las periodistas, el espacio que les están brindando».
Robarles unos minutos para charlar a estas Pioneras no fue tan fácil. Todo el tiempo se les acercaban chicas a saludarlas, a pedirles fotos, autógrafos, a contarles dónde juegan, esas cosas que se hacen cuando nos encontramos con nuestras ídolas o referentas.

Betty y Tere jugaron al fútbol hace mucho tiempo, cuando la mayoría de estas pibas que hoy las celebran ni habían nacido. En esos años no las conocía nadie, hoy son todo para muchas. «Estamos felices con este reconocimiento, además las chicas nos brindan demasiado cariño y eso nos hace sentir muy bien. Ver futbolistas de ahora que nos tratan de esta manera», dice García, una de las delanteras de la Selección Argentina que logró la hazaña de ganarle 4 a 1 Inglaterra en el estadio Azteca de México un 21 de agosto de 1971, en un Mundial que no es reconocido por la FIFA.
Suárez era la 4 de aquel equipo, y sin sonrojarse se autodenomina «la mejor número 4 del mundo». «Todavía no salió una número 4 como yo, lo que pasa es que nadie sabía que yo jugaba al fútbol», le decía entre risas a la periodista Ayelén Pujol -la artífice de la presencia de estas Pioneras en el Encuentro-, en una entrevista meses atrás.
-¿Qué les pareció el Encuentro ahora que ya tuvieron su primera experiencia?
Betty: A mi me llamó la atención toda la unidad que hay y la tranquilidad, pese a todo lo que dijeron, acá se vive todo con tranquilidad, las chicas todas unidas.
Teresa: A mi me gustó mucho, siempre tuve ganas de venir a un Encuentro y esta vez se me dio. Fue muy gratificante, ver tantas chicas comprometidas, la verdad que es un orgullo, y que cada vez sean más. Ahora nostras volvemos a nuestras casa y podemos contar -yo tengo sobrinas- que estuvo muy bueno, que hay que comprometerse y que no tengan miedo a lo que dicen los medios, porque a nosotras nos decían ‘no vayan, no vayan que hay problemas’, y vinimos igual y nos dimos cuenta que no es verdad todo lo que nos dicen, es importante contar eso también.
Las de ayer y las de hoy
En tierras bonaerense nos encontramos con una jugadora de la Liga Santafesina. Alejandra Haas forma parte del plantel de Cólon y también del selectivo de la Liga. Ale, además de jugar, tiene su escuelita de fútbol para niñas y es una activa militante feminista.
Luego de la foto obligada y la charla esperada con las Pioneras, nos contó sus sensaciones. «Este es el segundo Encuentro al que vengo, hoy me sumé al taller de fútbol y me llevo la confirmación de que todas estamos más o menos en la misma. Me llevo compañeras de lucha, vine a eso, y a buscar la unión por un fútbol femenino federal, porque todo se centra mucho en Buenos Aires, pero el resto del país también existimos, y acá pude encontrarme con compañeras de Tucumán, de Corrientes, me llevo eso».

Todavía no son muchas las jugadoras -profesionales y amateurs- que se acercan a estos espacios o que se reconocen feministas. Alejandra reflexiona sobre eso y nos dice: «El fútbol sigue siendo un deporte muy machista, y la mayoría de las chicas que lo juegan en los clubes también lo son, o se conforman con poco. Me extrañó no ver más jugadoras acá, entiendo que puede tener que ver con que tenían que jugar el fin de semana, y es una lástima, tendría que pararse todo para que todas podamos venir. Creo que faltan más jugadoras profesionales y no profesionales feministas, de distintos clubes, para que nos podamos organizar. Creo que en eso somos contadas con los dedos todavía, esperemos que vaya cambiando con el tiempo».
Desde las tribunas también
Tal como lo dicen las compañeras, muchísimo cambió desde el año pasado en el mundo del fútbol femenino. Pasó el primer taller de fútbol en el Encuentro de Trelew, pasó la Selección Argentina en el Mundial de Francia, pasó Macarena Sánchez, pasó -y pasa- el primer torneo semiprofesional, y esa revolución también llegó a las tribunas.
Las hinchas feministas comenzaron a organizarse y reclamar su lugar en las tribunas de sus clubes, a problematizar la forma en que vivimos esta pasión en Argentina, a reclamar que las gradas sean espacios libres de violencia, a construir otro fútbol también desde ahí.
La cantidad de mujeres, y la necesidad de encuentro, llevó a que Estudiantes de La Plata abriera su sede social de la calle 53 para alojar a las hinchas de Boca Juniors, River Plate y Colón de Santa Fe, a las cuales después se sumaron en los talleres y en la marcha las simpatizantes de Huracán, Gimnasia, San Lorenzo y otros tantos clubes.

«Yo estuve participando en un taller de instituciones deportivas y había compañeras de otros clubes», nos contaba María Sol Benítez, de Sabaleras Feministas. «Ahí vemos todo lo que nos falta todavía, que necesitamos más apoyo, pero esto nos da energía para seguir trabajando y conseguir las cosas que necesitamos. En Colón falta muchísimo pero es por lo que estamos luchando».
«La Coordinadora y todo el recorrido de este año hizo que muchas jugadoras y muchas hinchas se sumaran a la militancia feminista», suma Romi Fernández. «Creo que la potencia que le dan estos perfiles a la Coordinadora y a la grupa es, por un lado, ser promotoras de la profesionalización en el fútbol, en un plano de igualdad con el masculino, y llevar a esas canchas profesionales el fútbol que nosotras queremos jugar, que es distinto al que se viene planteando. En el caso de las hinchas, es llevar a las gradas ese fútbol que nosotras promovemos. Creo que todas ellas son la puerta de entrada a los clubes que todavía están en su mayoría dirigidos y gestionados por varones, es la oportunidad de llevar a estos espacios mas cerrados esta propuesta del fútbol que queremos jugar».
Pasión y organización
El año pasado, después de Trelew, en el 3er Festival Latinoamericano de Fútbol y Derechos de las Mujeres que se realizó en Santa Fe, se creó la Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista. «Surge como un espacio en el cual encontrarnos más periódicamente y desde donde activar en red, con una agenda más nacional», explica Fernández. «Ahora, en este Encuentro, pudimos comprobar que desde ese espacio podemos accionar otras propuestas, organizarnos un poco más a nivel nacional y responder a distintos intereses: los de las jugadoras profesionales, de las amateurs, de las feministas, de las hinchas, ahora nos estamos encontrando todas en un espacio, eso da contención y potencia a la hora de traccionar ciertos proyectos».
Una de las primeras acciones de la Coordinadora, el año pasado, fue armar la movida para llenar la cancha de Arsenal en el partido repechaje para el Mundial de Francia entre Argentina y Panamá. Y lo lograron. Este año, el espacio se reunió algunos días antes del Encuentro para poner en común temas y llegar a La Plata con un temario para charlar y debatir. «Ese temario respondía a un contexto no menor de este último año, que tiene que ver con esta incipiente profesionalización del fútbol femenino. Pero también respondió a la conformación de orgas de hinchas de los distintos clubes, al fútbol feminista amateur, a la practica del fútbol desde la cuestión más técnica pero también como ese espacio de deseo de encontrarse con las cumpas a jugar, que es lo que nos pasa a las Martas».

Es por acá
Luego de dos días de discusiones, debates, puesta en común de experiencias y necesidades, estas fueron las conclusiones del Taller #84 Mujer y Fútbol y del Taller #104 Fútbol y Feminismos:
– Generar los protocolos de géneros en las diferentes violencias diarias.
– Armar una red y plenarias entre las Coordinadoras que ya existen, los clubes y las instituciones que quieran participar; para unificar los reclamos.
– Revisar el presupuesto destinado a exigir mayor porcentaje con los recursos básicos incluidos.
– Formar un frente colectivo de mujeres y disidencias, con al menos una representante de cada club o liga.
– Pronunciarnos en contra de las SAD.
– Pensar estrategias para el desarrollo del fútbol disidente en el interior.
– Realizar una toma de espacios no habituales donde no participamos todos los 21/8 por el Día de la Futbolista y armar un proyecto de ley para que este día pase a ser nacional.
– Invitación a participar del Encuentro de Trabajadores del Deporte en Córdoba.
– Visibilización de reclamos entre todes y pensar en torneos provinciales de dos días, antes de octubre para llegar preparades al Encuentro.
– Repensar la figura de todes les jugadores.
– Pedir la absolución de Higui.
– Proponer que el taller en los próximos encuentros se realice al aire libre, en el mismo espacio que se realiza el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Transexuales y no Binaries que juegan al fútbol; y que este taller pase a llamarse “Mujeres y disidencias del fútbol”.

En los botines, revolución
El domingo a la tardecita una marcha de 3 kilómetros recorrió unas 50 cuadras de la ciudad de las diagonales. La columna futbolera, que caminó detrás de la bandera de la Coordinadora, tenía más de tres cuadras. Y ahí adelante, llevando ese trapo, iban Betty, Teresa, Macarena Sánchez, la jugadora de Boca y la Selección Lorena Benítez, Mónica Santino y tantas más. Todas las edades, toda las historias, todos los tipos de fútbol, todo lo que necesitamos para seguir caminando.
«Creo que para todos los desafíos que tenemos por delante la respuesta es feminismo, la respuesta es organización y eso es lo que encontramos acá. Todas después del Encuentro volvemos un poco mejores a casa, dispuestas a seguir la batalla, que las canchas sean cada vez más grandes y que entremos todas», dice la siempre clara y convincente Santino. «Estamos muy seguras de lo que queremos: más mujeres en los lugares donde se toman decisiones con respecto a las políticas deportivas, más mujeres jugando al fútbol, más mujeres dirigiendo y, por sobre todas las cosas, un fútbol distinto al que vivimos siempre».
Que así sea compañeras. ¡Nos vemos el año que viene en San Luis!

Sumate a LaDiezFC
Sabemos que no todos pueden pagar para leer noticias, por eso no restringimos nuestros contenidos. Si no podés pagar, podés seguir leyendo gratis.
Pero si podés hacerlo, te damos dos razones para bancar a La Diez:
- Hay muy pocos medios que difundan al fútbol femenino. Somos la única web de Santa Fe y una de las pocas en el país.
- Somos un medio cooperativo. Todo es a pulmón, por eso tu aporte va directo a sostener lo que hacemos.
¿Quéres bancar a La Diez con un aporte? Para nosotros/as va a ser muy importante.
Socio Adherente $450 Socio Activo $700 Socio Pleno $1000