Dos presidentes sudamericanos, dos realidades completamente diferentes y, en el medio, el futuro del fútbol femenino: mientras Lula apuesta por la organización de una Copa del Mundo en su país, en el nuestro se le abre la puerta a los empresarios para que se adueñen del fútbol.
El fútbol femenino está en constante crecimiento en todo el mundo, así lo demostró el Mundial de Australia y Nueva Zelanda que se llevó a cabo este año y que batió más de un récord.
La Copa del Mundo de 2023 fue la primera con 32 selecciones y 64 partidos, generó 570 millones de dólares y rompió el récord de asistencia con un total de 1.978.274 espectadores.
Además, el partido de Estados Unidos ante Portugal estableció un récord de asistencia para un encuentro de fútbol femenino en Nueva Zelanda con 42.958 simpatizantes, mientras que la final entre España e Inglaterra convocó a 75.784 aficionados en el Accor Stadium, lo que marcó un hito en Australia.
En nuestro país, el partido entre Argentina y Sudáfrica tuvo 12.3 puntos de rating en la TV Pública, siendo el mayor número de espectadores de un encuentro de la Selección femenina.
Y otro dato no menor es que, según informó la directora de Fútbol Femenino de la FIFA, Sarai Bareman, el avance también se reflejó en los nombres de las camisetas que llevan los niños y niñas: «Ahora llevan los nombres de sus jugadoras favoritas en la espalda y los escriben en carteles hechos en casa. Los hemos visto en los estadios en cada partido. Y no es Cristiano Ronaldo ni Messi, son Marta, Alexia Putellas, Lucy Bronze, Alex Morgan, Yui Hasegawa, Hannah Wilkinson y Nouhaila Benzina. Ya no es una sorpresa. Es sólo fútbol».
Para cada uno de estos hechos, es fundamental que cada país desarrolle diferentes medidas y estrategias que permitan el crecimiento de la disciplina que día a día gana más adeptos.
En este sentido, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ya piensa en el próximo Mundial femenino donde su país es uno de los candidatos para organizarlo.
El máximo mandatario brasileño dijo este miércoles que espera que la FIFA opte por la candidatura de su país para albergar el Mundial 2027, frente a las conjuntas presentadas por Estados Unidos y México, y Alemania, Bélgica y Países Bajos.
En la apertura de una reunión con los ministros de su Gobierno en Brasilia, Lula pidió al titular de Deportes, André Luiz de Carvalho que ponga en práctica toda su «capacidad de negociación» para convencer a la FIFA de que Brasil «está mejor» que las otras dos candidaturas conjuntas.
El presidente considera que la organización del Mundial ayudaría a «construir una imagen positiva» de Brasil en el mundo. «Viajé mucho en 2023 porque era necesario recuperar la imagen de Brasil en el exterior», indicó.
Brasil presentó como sedes para albergar el evento las ciudades de Belo Horizonte, Río de Janeiro, São Paulo, Brasilia, Porto Alegre, Fortaleza, Recife, Salvador, Cuiabá y Manaos.
La FIFA inspeccionará de forma presencial las sedes de cada país a partir del próximo febrero. Después elaborará un informe y, finalmente, realizará una votación el 17 de mayo en el Congreso de la FIFA que se celebrará en Bangkok (Tailandia).
Vale destacar que Brasil no tuvo una buena performance en la última Copa del Mundo, ya que no logró avanzar a los octavos de final y quedó eliminada en fase de grupos. Sin embargo, y lejos de ser resultadista, el presidente insiste con ser sede, algo que tiendo en cuenta los números que dejó el reciente Mundial, beneficiaría no solo a la disciplina sino a todo el país.
Mientras tanto en Argentina hay vía libre para el «modelo inglés»
Una realidad completamente opuesta se refleja en Argentina. El presidente de la Nación Javier Milei, a quién nunca se lo vio tener ningún tipo de contacto con el fútbol femenino, brindó su primera cadena nacional para informar detalles de su plan económico y, entre varias modificaciones, confirmó la vía libre para el ingreso de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol argentino.
Al acceder al Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente se detalla: «Que la República Argentina ha desarrollado un sistema de deporte que debe ser mejorado sustancialmente, ampliando las estructuras organizativas que lo integran. Que, en ese sentido, es imperioso modificar la Ley N° 20.655 a los efectos de incluir nuevas figuras societarias para la conformación de las entidades que integran el Sistema Institucional Del Deporte y la Actividad Física, de modo de ampliar las opciones a las que puedan recurrir dichas entidades. En aras de la coherencia jurídica del sistema, se introducen los ajustes correspondientes en la Ley General de Sociedades N° 19.550, T.O. 1984, y sus modificatorias».
Además aclara: «Que esta actualización normativa no puede ser interpretada como una imposición a las aludidas entidades deportivas de transformar su actual forma de organización, sino que constituye una ampliación de las opciones entre las que pueden elegir libremente la conformación que mejor responda a sus intereses».
Previo a las elecciones, cuando se viralizó un fragmento de una entrevista donde Milei elogiaba el modelo de sociedades anónimas, se desató una ola de comunicados oficiales por parte de los clubes del fútbol argentino repudiando el «modelo inglés» y resaltando que «los clubes son de los socios».
Además, en la Asamblea General Ordinaria que se desarrolló el jueves 23 de noviembre en el predio Lionel Andrés Messi, los clubes ratificaron su postura en contra de las Sociedades Anónimas Deportivas y volvieron a dejar en claro que quieren mantener su condición histórica de Asociaciones Civiles sin fines de lucro.
En el cónclave participaron 45 asambleístas de 46 convocados. La única ausencia fue la de Talleres de Córdoba, casualmente el único club que no se sumó a la ola de comunicados rechazando las SAD y la única institución que felicitó a Javier Milei, tras convertirse en el nuevo presidente electo.
En la Asamblea no hubo ninguna votación, como se esperaba, para rechazar las sociedades anónimas, pero sí un apoyo manifiesto a las declaraciones de Claudio Tapia, presidente de la AFA.
«Cada uno de ustedes hizo una manifestación pública contra las SAD y quiero felicitarlos. Los clubes necesitan cumplir la función que cumplen como las Asociaciones Civiles que son. Estoy convencido de que esa es su esencia», dijo Chiqui.
Tapia afirmó que "las SAD no existen y es un tema terminado" pic.twitter.com/JBiGxUZh6t
— Agencia Télam (@AgenciaTelam) November 23, 2023
El desprecio de Milei por el fútbol femenino
En cuanto al vínculo de Javier Milei con el fútbol femenino solamente encontramos una declaración que data del 2019 mientras se jugaba el Mundial de Francia, y que hizo a propósito de una publicación de ONU Mujeres con la que se buscaba visibilizar la brecha salarial.
El organismo tomaba como ejemplo a Lionel Messi, que en 2019 ganaba 84 millones de dólares anuales, mientras 1693 jugadoras de las mejores ligas del mundo ganaban menos de 43 millones entre todas juntas. «Si no entendés el proceso de generación del ingreso y su distribución propones boludeces», respondía Milei a este tuit, el mismo día que Argentina lograba el épico empate 3-3 ante Escocia.
El economista mostró su desprecio ante la lucha por el crecimiento del fútbol femenino con esta argumentación: «Si les parece injusto el pago a los jugadores hombres sería bueno que se pregunten ¿por qué no llenan los estadios como el Barcelona? o ¿el mejor equipo femenino podría ganarle al Barcelona?».
La respuesta del actual presidente Javier Milei tiene que ver con su ideología, para él todo tiene que estar regido por el mercado e ignora que el fútbol femenino no podrá desarrollarse técnicamente, ni ser vistoso, ni atraer al gran público, ni a los sponsors, si no cuenta con el apoyo de los clubes y hasta del mismo Estado.
Ninguna futbolista mujer espera ganar hoy lo mismo que Messi, solo se exige las condiciones básicas de trabajo.
Si no entendés el proceso de generación del ingreso y su distribución propones boludeces.
Si les parece injusto el pago a los jugadores hombres sería bueno que se pregunten ¿por qué no llenan los estadios cono el Barcelona? o ¿el mejor equipo femenino podría ganarle al Barcelona? https://t.co/vYlW71eAgE— Javier Milei (@JMilei) June 19, 2019
Sumate a LaDiezFC
Sabemos que no todos pueden pagar para leer noticias, por eso no restringimos nuestros contenidos. Si no podés pagar, podés seguir leyendo gratis.
Pero si podés hacerlo, te damos dos razones para bancar a La Diez:
- Hay muy pocos medios que difundan al fútbol femenino. Somos la única web de Santa Fe y una de las pocas en el país.
- Somos un medio cooperativo. Todo es a pulmón, por eso tu aporte va directo a sostener lo que hacemos.
¿Quéres bancar a La Diez con un aporte? Para nosotros/as va a ser muy importante.
Socio Adherente $450 Socio Activo $700 Socio Pleno $1000