La cuarta edición del informe «El camino del cambio» se realizó luego de un relevo a 86 ligas y 669 clubes de todo el mundo. Hay buenos números para informar.
La FIFA publicó a principio de esta semana la cuarta edición de «El camino del cambio», un informe que explora en detalle el progreso del fútbol femenino en todo el mundo y propone una serie de recomendaciones para seguir mejorando las condiciones del deporte.
En esta nueva versión ofrece datos de 86 ligas, 34 más que en la anterior publicación, y 669 clubes para ofrecer una visión más panorámica de la situación.
Más público
Para lograr este crecimiento en números, el 77% de los clubes implementó al menos una iniciativa de interacción con el público, con actividades previas al encuentro y en el periodo de descanso y otras más populares de hostelería.
Las recomendaciones de la FIFA
El objetivo de la FIFA con este informe fue garantizar que se recopiló información en todo el mundo sobre puntos fundamentales para el desarrollo del fútbol femenino: aspectos deportivos, gobernanza, panorama financiero, interacción con la afición, servicios digitales y de datos, y jugadoras.
Las recomendaciones abarcan las seis áreas mencionadas y ofrecen información sobre la duración de las temporadas, las estructuras de desarrollo de jugadoras y entrenadores, la salvaguardia, el desarrollo de estrategias, los contratos, la normativa sobre maternidad, las emisoras de radiotelevisión y las redes sociales.
En materia deportiva, señalaron la importancia de mantener criterios específicos y normativas estables en los torneos (proponen una duración mínima de seis meses y la participación de 10 equipos) para atraer oportunidades de inversión. Actualmente, el 44% de las ligas del mundo cumple con estos puntos.
Por otro lado, otro de las recomendaciones refiere a la administración de los clubes y sostiene que deberían tener una estrategia formal con objetivos claros para el fútbol femenino, proponiendo proyectos específicos, programas y acciones pensadas para alcanzar dichas metas.
También recomienda para una mayor exposición del deporte la utilización de la plataforma FIFA+ o similares.
Mejora para las futbolistas
En cuanto al bienestar de las jugadoras, la FIFA remarca que deben tener contratos de trabajo escritos y cada liga y club tienen que establecer un criterio de salario mínimo. A su vez, enfatiza la importancia de tener una política de licencia de maternidad, la cual señala como un primer paso alcanzable para mejorar el apoyo a las jugadoras embarazadas y en período posparto.
«Los clubes deben procurar introducir instalaciones de apoyo, incluyendo guarderías infantiles y apoyo a la lactancia materna, de acuerdo con la legislación nacional aplicable en el país de residencia del club o con un convenio colectivo», sostiene la FIFA en el informe.
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, consideró que la realización de este informe «juega un rol crucial» y aseguró que va a «ayudar a los clubes, ligas e inversores de todo el mundo para entender mejor los factores que llevan al éxito, desde el manejo interno y la sostenibilidad financiera hasta la llegada al público y el bienestar de las jugadoras».
También destacó que «es una hoja de ruta para continuar progresando y asegurando que construimos sobre una base sólida».
En esa línea, agregó: «A medida que miramos hacia el futuro, este informe es una herramienta esencial para todos los apasionados por el deporte femenino. Juntos, vamos a llevar al crecimiento, promover la igualdad y crear oportunidades para la próxima generación de futbolistas».
Pocas DT
Por su parte, Jill Ellis, directora general de fútbol de la FIFA y exdirectora técnica de la selección femenina de Estados Unidos con la que se consagró campeona del mundo en 2015 y 2019, sumó: «Una de las principales conclusiones del informe es que en las 86 ligas y 669 clubes estudiadas, solo el 22 % de los entrenadores son mujeres. Si bien no podemos aumentar ese porcentaje de la noche a la mañana, al sacar a la luz y analizar los datos podemos entender en qué aspectos tenemos que seguir centrando, aplicando e incluso modificando nuestros programas de desarrollo del fútbol femenino a fin de generar más oportunidades para las mujeres y formar a todas las personas que trabajen en este ámbito».
En diciembre del año pasado, la FIFA anunció que los Programas de desarrollo de fútbol femenino de la FIFA incluirían la evaluación comparativa de las ligas femeninas como un nuevo programa hasta 2027, año en el que se llevará a cabo el Mundial Femenino de Brasil.
Conclusiones y cifras
Disparidades salariales: El salario anual promedio de una jugadora profesional es de 10.900 dólares a nivel global. Sin embargo, en los clubes de nivel 1, el promedio es de 24.030 dólares, con algunos clubes pagando hasta 120.000 dólares. En contraste, los clubes de nivel 2 y 3 ofrecen salarios promedio de 4.361 y 2.805 dólares, respectivamente.
Duración de los contratos: Los clubes de nivel 1 suelen ofrecer contratos de entre uno y tres años, proporcionando mayor estabilidad a las jugadoras. En cambio, los clubes de nivel 3 tienden a ofrecer contratos de menos de tres meses.
Asistencia a los partidos: Aunque clubes como el Arsenal han logrado récords de asistencia, con 60.160 espectadores en un partido de la Women’s Super League, el promedio de asistencia en los clubes de nivel 1 es de 1.713 espectadores. Los niveles 2 y 3 registran promedios de 480 y 380 espectadores, respectivamente.
Representación femenina en roles técnicos: Solo el 22% de los entrenadores principales en todas las categorías son mujeres. Sin embargo, en el arbitraje, la representación femenina es del 42%, con una mayor equidad de género en las ligas de NIVEL 1.
Sumate a LaDiezFC
Sabemos que no todos pueden pagar para leer noticias, por eso no restringimos nuestros contenidos. Si no podés pagar, podés seguir leyendo gratis.
Pero si podés hacerlo, te damos dos razones para bancar a La Diez:
- Hay muy pocos medios que difundan al fútbol femenino. Somos la única web de Santa Fe y una de las pocas en el país.
- Somos un medio cooperativo. Todo es a pulmón, por eso tu aporte va directo a sostener lo que hacemos.
¿Quéres bancar a La Diez con un aporte? Para nosotros/as va a ser muy importante.
Socio Adherente $450 Socio Activo $700 Socio Pleno $1000